Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación



Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a anular de manera inmediata esta vía para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el cuidado de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en niveles adecuadas con una adecuada humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En composiciones de tempo dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de modo más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de controlar este proceso para impedir tensiones innecesarias.



En este plataforma, hay numerosos técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, mas info no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *